#ElPerúQueQueremos

Mal paso

A pesar de cumplir más de 70 años como riqueza cultural y popular de nuestro país, la música criolla actualmente parece eclipsada por la fiesta de Halloween. ¿Estaremos acaso ante sus últimos años de vida?   

Publicado: 2015-10-31


Hace muchas épocas atrás, era poco común (y hasta impensado) festejar una tradición anglosajona hasta tal punto de relegar lo nuestro para disfrazarnos y salir a las calles a mendigar unos cuantos dulces. Ahora, en la misma fecha, pero en distinta época, el Día de la Canción Criolla parece estar en peligro de extinción debido a la alienada preferencia popular.

Los tiempos han cambiado súbitamente. Los temas criollos parecen ya no conmovernos tanto. Cada vez hay menos personas que escuchan música criolla. Quizá formemos parte de una de las últimas generaciones en escucharla. Sin embargo, no toda la responsabilidad debería recaer en nosotros, pues las historias que se interpretan dentro de las composiciones criollas no se ajustan a la realidad actual. Además, claro está, de la inexistente aparición de nuevos compositores que logren reinventarla.

Es conocido, por otro lado, la falta de apoyo de instituciones y políticas de Estado que ayuden a su difusión. La Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC), por ejemplo, tiene desamparados a los artistas nacionales que pugnan por notoriedad en tiempos donde no solo alcanza con ser talentoso. Eva Ayllón y Lucía de la Cruz deben ser dos de las pocas cantantes criollas en vigencia. La primera ha sido reconocida con seis nominaciones a los Grammy Latinos y actualmente es jurado en un concurso televisivo que va en la búsqueda de nuevos talentos musicales. Mientras que la segunda pasó gran parte de su carrera expuesta como portada de los diarios chichas e invitada constantemente a programas faranduleros gracias a sus escandaletes sentimentales, y no precisamente por su música.

El Día de la Canción Criolla parece haber marcado en el calendario la fecha de su deceso. Aunque una encuesta elaborada por el Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima a residentes de Lima y Callao, entre los 18 y 70 años, señale lo contrario. Según el estudio, realizado a partir del año 2003 hasta el 2007, el 89,4% de limeños escucha temas criollos y el 58,3% lo festeja. Mientras que el 75,9% afirma estar en contra de celebrar Halloween. Cifras que a simple vista parecen alentadoras, pero que en el fondo esconden una oscura verdad. 

El hecho que hoy optemos por escuchar valses criollos y decidamos más tarde concurrir a una peña no nos convierten en asiduos fanáticos de lo que se considera nuestra cultura musical por historia. ¿O acaso usted cuenta en su IPOD con algún tema de Chabuca Granda dentro de su lista más reciente? Así que recomiendo despojarnos de nuestros disfraces de falsos criollos y empezar a difundir lo nuestro siendo consecuentes durante todo el año. Quizá esta sea la única forma de reanimar a un muerto en vida que se resiste a dejar de sonar.


Escrito por

José Alberto Silva

Periodista informal. Amante de la cerveza y la lectura. Ferviente apasionado del fútbol. Intolerante al Ceviche.


Publicado en